Europa en los Siglos XVII y XVIII
La Ilustración fue el término que escogieron los humanistas para referirse a la época de cambios en el pensamiento y las letras, que sacudieron a Europa en los siglos XVII y XVIII. Cuando los científicos, filósofos y escritores se referían a la Ilustración, querían establecer que sus actividades ilustraban, que estaban rompiendo con el pasado, reemplazando la oscuridad e ignorancia del pensamiento europeo con la luz de la verdad
La Concepción del Universo
En el siglo XVI se consideraba del tamaño del sistema solar y se sabía que se movía en forma circular, de acuerdo con las ideas de Ptolomeo y su obra Almagesto (120 d. C.); el problema se manifestó cuando se sugirió un centro diferente del universo. Su movimiento había impedido pensar que tuviera un gran diámetro, ya que nada podría sobrevivir a las velocidades de una rotación demasiado grande, por lo que se consideraba de tamaño reducido. Por mucho tiempo, incluso durante el desarrollo de las culturas mesopotámicas y egipcias, sus límites estaban dentro de la órbita de la luna
Thomas Hobbes
Uno de los más grandes pensadores del siglo XVII, que aplicó nuevos métodos a las ciencias sociales, fue Tomás Hobbes (1588-1679); su libro Leviathan se convirtió en una de las más influyentes y revolucionarias teorías políticas en la historia europea. El mismo Hobbes estaba interesado en las nuevas ciencias, e incluso pasó algún tiempo en Florencia con Galileo y leyó el trabajo de William Harvey, quien aplicó los nuevos métodos de las ciencias físicas para aplicarlas a la nueva ciencia de la fisiología humana, al describir la circulación sanguínea. Hobbes una vez concluida la Revolución Inglesa y su secuela de transformación de la monarquía inglesa en una regencia parlamentaria, consideró que la ciencia política debía ser cuidadosamente revisada
Propuso que debía basarse en los mismos métodos de exposición y explicación que se aplicaban a las ciencias físicas. Cuando aplicó estos principios metodológicos de explicación a la política y a los gobiernos, arribó a dos conclusiones radicales difíciles de alcanzar en su época:
üTodas las leyes humanas se derivan de las leyes naturales; cuando las leyes humanas contradicen a las leyes naturales, se suceden catástrofes
üTodas las monarquías gobiernan no por el consentimiento del cielo, sino por el consentimiento de las personas
Spinoza
Baruch Spinoza (1632-1677) fue un filósofo holandés que aplicó las nuevas ciencias a temas de ética y filosofía. Su trabajo más famoso fue su Etica, en donde uso un sistema de demostración ensayado inicialmente por Francis Bacon y desarrollado por René Descartes, el método deductivo. Partió de una definición de lo bueno (La mayor bondad que se encuentra en la mente es el conocimiento de Dios y la máxima virtud de la mente es conocer a Dios), para integrar los fundamentos de todo su sistema ético, incluyendo los más controvertidos (la piedad no es una virtud). Su trabajo fue muy controversial, ya que dedujo la noción de que Dios y la naturaleza eran esencialmente idénticos
Como Hobbes, creía que las acciones humanas eran fundamentalmente mecánicas; resultaban de dos cosas: el medio ambiente y las pasiones internas. Para él la relación entre el medio, la pasión y la acción humana era una relación mecánica; entonces todas las acciones humanas podían ser expresadas en términos de leyes. La principal preocupación que impulsa a los seres humanos es el esfuerzo por preservarse y mantener su autonomía en relación con todo lo externo a ellos. En sus actividades la única área libre de las influencias del medio y de las pasiones humanas es el pensamiento racional; Por lo tanto, C
Spinoza y la Teoría Política
Spinoza señalaba que los seres humanos actúan fundamentalmente de acuerdo con leyes naturales; como Hobbes, pensaba que los humanos perseguimos nuestra propia sobrevivencia. En un estado natural el único mal que un ser humano podría cometer era un acto que resultara en su propia destrucción o en su caída; como los humanos no podemos preservarnos en aislamiento construimos sociedades, en las cuales el derecho individual se somete bajo el derecho común, lo que resulta una noción muy similar a la del contrato social de Hobbes. Los medios mediante los cuales la sociedad impone su derecho común sobre los individuos es el dominio (en latín imperium).
Toma tres formas: el dominio de la multitud (democracia), el de un selecto grupo (aristocracia), o el de un solo individuo (monarquía). El concepto de bueno y malo, y de justicia e injusticia sólo se establece cuando el derecho común se articula a través del dominio; esto es, cuando un gobierno declara algo como bueno o malo es entonces bueno o malo, ya que en la naturaleza no existe bueno y malo o justo o injusto. La relación entre el derecho (el poder) del individuo y el derecho del dominio es una relación inversa: entre más poder acumule el individuo, disminuirá el poder disponible para el dominio; entre más poder acumulen las autoridades, disminuirá el poder disponible para los individuos. Spinoza considera que la democracia es el mejor camino para balancear los derechos común e individual, ya que garantiza que las creencias de la multitud correspondan con las creencias y acciones del dominio
John Locke
John Locke (1632-1704) fue influenciado por las nuevas ciencias físicas, era un ávido lector de Francis Bacon e Isaac Newton y amigo de Robert Boyle, uno de los fundadores de la química moderna. Leyó las obras de Pascal y Descartes y escribió dos trabajos muy influyentes en las ciencias sociales, Un Ensayo Concerniente a la Comprensión Humana y Dos Tratados sobre el Gobierno (1690). Aplicó las nuevas ciencias para explicar la mente humana y sus operaciones; comenzó con su definición: al nacer la mente está en blanco, es una tabla rasa (sin ideas), por lo que entra al mundo sin ninguna idea preconcebida.
Las sensaciones humanas: gusto, tacto, olfato, oído y especialmente la visión, llenan el vacío de la mente humana con imágenes de objetos y sensaciones. A partir de estas sensaciones los humanos eventualmente derivan un sentido de orden y racionalidad. Todo el pensamiento y todas las pasiones humanas en forma última derivan de las sensaciones y sólo de las sensaciones. Por ello, la mente humana, en la perspectiva de Locke, es completamente empírica. No sólo señala que el mejor conocimiento es empírico, sino que concluye que no existe conocimiento de otro tipo. Nadie es por virtud de nacimiento más moral o más capaz de conocer que cualquier otro; como toda conducta moral surge de nuestras experiencias empíricas, esto significa que la conducta inmoral es producto del medio ambiente, más que del individuo. Si se aceptan estos planteamientos, se acepta que se puede cambiar las conductas intelectuales y morales en el desarrollo humano, al cambiar el medio ambiente. Esto por supuesto conduce a una filosofía de la educación, de la sociología y de la política, y será uno de los sustentos de la visión socialista
La Política en Locke
En su obra Dos Tratados, argumenta que el gobierno y la autoridad están basados en leyes naturales. A diferencia de Hobbes, creía que la ley natural dictaba que los seres humanos fueran fundamentalmente iguales, que derivaba de su concepción del desarrollo humano. Como todos los seres humanos llegaban al mundo con las mismas capacidades, esto significaba que la desigualdad era un resultado antinatural producido por el medio ambiente, en donde los individuos eran forzados a vivir. Los seres humanos tienen una inclinación natural a preservar su igualdad e independencia, ya que estos son aspectos naturales de su humanidad.
Para Locke, los humanos integramos contratos sociales únicamente para mediar las disputas entre individuos y grupos; el poder absoluto, entonces, es un desarrollo antinatural de la historia humana. El propósito de la autoridad es proteger la igualdad y la libertad humana; Por eso los grupos sociales acceden a integrar contratos sociales, que coloca a una autoridad sobre ellos; cuando la autoridad deja de preocuparse del bienestar, independencia e igualdad de los individuos que conforman la sociedad, el contrato se rompe y es un deber de los integrantes del grupo social deponer al gobernante
No hay comentarios:
Publicar un comentario